domingo, 4 de enero de 2015

PROCESOS DE EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN DE IDEAS

¿Cuáles son los procesos de expansión de ideas?
considerar variables, considerar extremos, alternativas, puntos de vista y considerar consecuencias.


¿Cuáles son los procesos de contracción de ideas?
considerar prioridades, reglas, definir objetivos, planificar y tomar de decisiones.


¿Qué utilidad tienen en la práctica los procesos de pensamientos estudiados hasta ahora?
Todos estos procesos nos ayudan a pensar antes de actuar, a no ser muy impulsivos, ya que como todos dicen hay que pensar antes de hacer o decir algo, nos permiten estar en calma y considerar lo beneficioso y lo malo que resultaría de nuestras decisiones.


CONCEPTO:
La expansión y contracción de ideas es el primer paso para el correcto desarrollo del pensamiento, este nos ayuda a “ejercitar la mente” desarrollando la criticidad sobre nuestro entorno, llevándonos a una mejor elección al momento de la toma de decisiones y un índice muy bajo de fracasos en los mismos.
Nos ayuda a desarrollar habilidades para romper barreras mentales, organizar nuestros pensamientos y ampliar nuestra visión del entorno.
Este “ejercicio” nos ayuda a mejorar nuestra autoestima, dándonos seguridad al momento de ejecutar una decisión ya tomada.
Pero para el correcto uso de este ejercicio es necesario seguir una serie principios que nos van a ayudar a no pasar por alto ninguna interrogante siempre y cuando los cumplamos todos.
¿DE QUÉ ME SIRVE EL PENSAR?

 

EXPANSIÓN DE IDEAS


CONSIDERAR VARIABLES
Derivada del término en latín variables, variable es una palabra que representa a aquello que varía o que está sujeto a algún tipo de cambio. Se trata de algo que se caracteriza por ser inestable, inconstante y mudable. En otras palabras, una variable es un símbolo que permite identificar a un elemento no especificado dentro de un determinado grupo. Este conjunto suele ser definido como el conjunto universal de la variable y cada pieza incluida en él constituye un valor de la variable, es decir, son todas las magnitudes que pueden tomar valores cualitativos o  cuantitativos. Al valor que toma una variable en un caso concreto se le llama característica.
Este proceso nos invita a tomar atención en los aspectos que deben considerarse antes de tomar una decisión, antes de elaborar un plan, o simplemente antes de dar o utilizar nuestras ideas;  nos ayudan a ampliar la visión que tenemos que hacer en una situación y nos permiten considerar las ideas que debemos de tomar en cuenta si deseamos decidir o actuar con una visión más completa y acertada y con mayor seguridad. "ESTE HABITO DE PENSAR EN VARIABLES ANTES DE DECIDIR SE LLAMA VISIÓN DE TÚNEL"

CONSIDERAR EXTREMOS
Considerar extremos significa pensar ideas que se contraponen. Podemos decir que pensar en las ideas extremas relacionadas con un asunto o situación nos permite:
  • Reflexionar sobre las ventajas y desventajas de la situación.
  • Pensar en lo adecuado de la situación.
  • Visualizar los riesgos e inadecuado de la situación.
  • Considerar lo útil o inútil de una decisión
Considerar alternativas
Una alternativa es una de al menos dos cosas (objetos abstractos o reales) o acciones que pueden ser elegidas.
Las alternativas son las opciones que tenemos a escoger para un acción, por ejemplo, cuáles son las alternativas para hacer este fin de semana:

  • Dormir
  • Salir al parque
  • Viajar a Baños
  • Hacer u almuerzo en familia
Entonces se puede decir que son las otras cosas que podemos hacer para buscar una solución a una duda para la toma de una decisión.

Considerar otros puntos de vista:
Esta es una operación de pensamiento que invita a pensar en los puntos de vista de los diferentes actores en una situación o hecho. Este proceso nos invita a tomar en cuenta la opinión y el sentir de los demás, y a pensar que no estamos solos, que lo que hacemos de alguna manera afecta a otras personas.

Considerar consecuencias

Una consecuencia es un suceso que deviene de otro suceso, es decir, pongamos un ejemplo para hacerlo más comprensible, choqué con el auto y me accidenté una pierna, el haberme accidentado la pierna es la consecuencia del hecho de haber chocado con el auto; engordé muchísimo y no me entra ningún pantalón, el hecho que no me entre ningún pantalón es la consecuencia del acontecimiento de haber sufrido un incremento de peso considerable.

CONTRACCIÓN DE IDEAS


Considerar prioridades: proceso que nos permite seleccionar de un grupo de opciones las más importantes o que se ajusten a un criterio ya definido de antemano. Para seleccionar lo mas importante se requiere tener un criterio de selección o de prioridad.
En  general, cada persona puede apoyarse en la variable o el aspecto que considere necesario para su situación personal generando su propio criterio. Algunos criterios de prioridad pueden ser:

  • Lo más urgente
  • Lo más conveniente
  • Lo que más se desea lograr
  • Lo más difícil, fácil o necesario
  • Lo que más me gusta
  • Lo que primero que se debe hacer
¿Qué son reglas?
Son normativas o preceptos que deben respetarse. Lo habitual es que las reglas surjan por un acuerdo o convenio y que, una vez instauradas, sean de cumplimiento obligatorio.
También se puede decir que son acuerdos o instrumento que facilitan la convivencia en grupo.

Características de las reglas:
1. Todas las reglas tiene un propósito determinado.
2. Toda regla expresa un deber, una obligación.
3. Las reglas deben especificar en el enunciado a quien están dirigidas, si es a un grupo de personas o a todas las personas de una población determinada.
4. Toda regla incluye en su enunciado una variable o una característica de la variable.

PROCEDIMIENTOS PARA ELABORAR REGLAS
1. Definir el propósito de la regla
2. Identificar las variables o las características que deseamos reglamentar
3. Identificar a quien va dirigida la regla
4. Formular la regla.
5. Verificar.

Definir objetivos:
Un objetivo es una meta o finalidad a cumplir para la que se disponen medios determinados. En general, la consecución de un determinado logro lleva implícita la superación de obstáculos y dificultades que pueden hacer naufragar el proyecto o, al menos, dilatar su concreción. Además, el cumplimiento o incumplimiento de objetivos puede conllevar sentimientos de euforia o frustración, que afectarán la salud psíquica para bien o para mal de quien se ve afectados por ellos.

El desarrollo normal de la vida de una persona se basa en el planteo de una serie de metas y los esfuerzos que se encaminan para alcanzarlas. Así, desde la infancia y adolescencia, con las metas escolares, pasando por la vida adulta, con las metas laborales y familiares, hasta la vejez, tratando de sobrellevar la salud, toda la existencia de una persona puede analizarse desde el punto de vista de sus objetivos y el modo de relacionarse con éstos.

Planificación: 

Consiste en delinear un camino a seguir para lograr un objetivo previamente establecido.

Procedimiento para Planificar
1). Identificar el problema
2). Definir el o los objetivos que se desean alcanzar.
3). Considerar las consecuencias de lo sucedido.
4). Considerar las variables relacionadas con la situación.
5). Establecer algunas prioridades.
6). Considerar las alternativas para resolver el problema.
7). Seleccionar una alternativa.
8). Elaborar una lista de actividades para aplicar la alternativa y lograr los objetivos.
9). Verificar los resultados o logros alcanzando y aplicar correctivos en caso necesario.

Toma de decisiones: 
Es el proceso de seleccionar entre varias opciones o alternativas deseables y posibles, pero definirse solo por una.

Procedimiento para tomar Decisiones. 
1. Definir el objetivo.
2. Considerar las variables.
3. Pensar en las variables mas importantes.
4. Tomar en cuenta los puntos de vista de la familia respeto a algunas variables seleccionadas.
5. Hacer una lista, entre todos, de las posibles alternativas.
6. Tomar en cuenta el punto de vista de la familia respeto a cual consideran que es la mejor alternativa.
7. Escoger las alternativas mas convenientes.
8. Pensar en lo bueno y lo malo de cada alternativa.
9. Seleccionar una alternativa.
10. Verificar y repetir los pasos que sean necesarios.  


CONCLUSIÓN:
Hay personas que piensan que esto no se puede hacer a tiempo real, que no pueden darse el lugar para sacar una hoja de papel y un lápiz para escribir sus consideraciones sobre la situación que están viviendo; pero el punto no es ese, sino de saber estos procesos para realizar proyecciones mentales en cualquier situación e instantáneamente, razonemos que el pensar un poquito podría beneficiarnos e ir progresando para alcanzar lo que queremos, una sociedad consciente de sus actos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

 

REFLEXIÓN

No se sale adelante celebrando éxitos sino superando fracasos.

REFLEXIÓN

Antes de juzgar a alguien, juzga tus propios pensamientos; de esa manera te darás cuenta, que quizás no seas el más apropiado para juzgar.

REFLEXIÓN

“Piensa en todo aquello que tienes y no en lo que te falta”

 
Blogger Templates